GRAN TRAIL PEÑALARA

 

 

GTP

104 km

TP60

61 km

CNN

11 km

RELEVOS

104 km

REGLAMENTOTP60

ORGANIZACIÓN

1.1: La Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara (RSEA Peñalara) organiza el X Trail de Peñalara 60K (TP60), prueba de ultra-resistencia en montaña que se celebrará en la Sierra de Guadarrama, con salida en Miraflores de la Sierra y meta en la localidad de Navacerrada (Madrid), sobre una distancia aproximada de 61 km y 5.400 m de desnivel acumulado, con un tiempo máximo para completarla de 13 horas  

 

1.2: La prueba tendrá carácter de semi-autosuficiencia y se regirá por el presente Reglamento.

2.- INSCRIPCIÓN

Dado el cupo de corredores, limitado en el PRUG del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, y la gran demanda para la modalidad del TP60, se establece un periodo de preinscripción y posterior sorteo para asignar los dorsales disponibles.

PERIODO: Desde el día 9 de enero a las 10:00 h hasta el 20 de enero a las 24h

Una vez realizado el sorteo y comunicado por mail el resultado, el plazo para formalizar la inscripción será desde el 26 de enero de 2023 a las 00:00 h, al 31 de enero a las 24:00 h. En ese plazo improrrogable se deberá abonar la cantidad restante, hasta el total de la cuota establecida.

Quienes no completen la inscripción en el plazo señalado, perderán su derecho de inscripción. El importe del depósito no les será devuelto y no podrán beneficiarse de las ventajas para el sorteo del año siguiente.

2.1: Podrán formalizar la inscripción todos los deportistas con edad mínima de 18 años cumplidos el día de la prueba, que tengan experiencia previa en pruebas de carreras por montaña.

2.2: Para validar definitivamente la inscripción del TP60 se deberá aportar, debidamente firmado, el documento de asunción de responsabilidad, disponible en la página web. Será también obligatorio presentar un informe médico acreditando que se tiene capacidad física para la práctica deportiva intensiva y de larga duración en competición de carreras por montaña. Dicho informe deberá completarse en el modelo oficial facilitado por la organización, o similar autorizado.

2.2.1: El informe médico deberá estar firmado y sellado  por un médico colegiado, expedido en el año 2023,no se aceptaran informes con fecha anterior al 1 de Enero de 2023. Es muy recomendable que el certificado médico se obtenga junto con una prueba de esfuerzo, para descartar cualquier patología que ponga en peligro la salud del corredor.

2.2.2: El documento de asunción de responsabilidad y el informe médico, deberán enviarse como documento adjunto, mediante correo electrónico, a la dirección info@grantrailgtp.com, indicando DNI, nombre y apellidos, antes del 31 de mayo de 2023. En caso de no recibirse ambos documentos dentro del plazo establecido, la inscripción quedará automáticamente anulada sin derecho a devolución de la cuota de inscripción.

 2.3: La cuota de inscripción incluye seguro de accidentes y de responsabilidad civil con vigencia durante la duración de la prueba.

2.4: La formalización de la inscripción implica el conocimiento y aceptación de este Reglamento de carrera, así como la cesión de los derechos de imagen al Organizador y la utilización de los datos aportados, según lo establecido por la Ley de Protección de Datos del Estado español.

2.5: A cada corredor se le entregará un dorsal/pectoral NOMINATIVO E INTRANSFERIBLE, que deberá llevar situado bien visible durante toda la prueba y en la parte delantera, sin doblar ni cortar.

2.6: EL DORSAL SE ENTREGARÁ en el lugar, fecha y hora que la Organización designe, AL TITULAR DE LA INSCRIPCIÓN DEBIDAMENTE IDENTIFICADO, presentando original del DNI, carnet de conducir o pasaporte. No se admitirá en ningún caso autorizaciones a terceras personas, para su recogida.

2.6.1: En la recogida de dorsales, se colocará a cada corredor una pulsera identificativa en la muñeca que ya no podrá retirarse sin romperla, y que deberá llevar puesta durante todo el desarrollo de la prueba. La pulsera, junto con el dorsal, permitirá acceder a todos los servicios que presta la Organización. La ausencia de la pulsera sin causa justificada supondrá la descalificación del corredor.

2.7: Igualmente se entregará un chip, o elemento electrónico de control, que será intransferible, siendo responsabilidad de cada participante asegurarse de su correcta lectura en los puntos de control establecidos a lo largo del recorrido.

2.8: No está permitido ningún cambio de dorsal o de chip.

2.9: Aquellos corredores que concluyan el TP60 obtendrán diploma y recuerdo de finalista, recogiéndose su tiempo de llegada en la clasificación general y por categorías, pudiendo optar a los trofeos según lo establecido en el apartado 3 de este Reglamento.

2.10: CONDICIONES DE ANULACIÓN

2.10.1: En el caso de que un corredor decida no participar tras haber formalizado la inscripción, podrá solicitar el reembolso de la cuota ya pagada. Para ello se establecen los siguientes plazos y costes de anulación:

Con garantía de anulación:

Plazo, del 01 de febrero al 10 de septiembre 2023. Coste: 6 €

La cuota de la garantía de anulación no es reembolsable

Sin garantía de anulación:

Plazo, del 01 de febrero al 30 de junio 2022. Coste: 50 % cuota de Inscripción

Plazo, del 1 de julio al 10 de septiembre. Coste: 70 % cuota de inscripción

Toda petición de reembolso de la cuota de inscripción se deberá realizar por escrito al correo electrónico info@grantrailgtp.com, indicando los datos personales y adjuntando el justificante de la inscripción. El importe de la devolución se hará efectivo en la tarjeta con la que se realizó el pago inicial. Fuera de los plazos establecidos, el corredor que desistiera de participar perderá totalmente el importe de la inscripción. En este caso, solo se entregarán los regalos conmemorativos a los que pasen a recogerlos en los plazos y horarios establecidos; no se enviarán por correo.

En ningún caso se admitirá cambio de titularidad de la inscripción, ni reserva de plaza para ediciones futuras, debiendo acogerse los que no puedan participar a lo establecido en los párrafos anteriores.

2.10.2: En caso de anulación de la prueba por causas ajenas a la organización o de fuerza mayor la organización retendría de la cuota de inscripción:

— Hasta el 1 de agosto 2023, el 20 %

– Del 2 de agosto al 20 de septiembre 2023, el 40 %

Después del 20 de septiembre o si se interrumpe una de las carreras en curso por causas ajenas a la organización, se retendría hasta el 100 % de la cuota de inscripción.

3.-TROFEOS Y CLASIFICACIONES

3.1: Se otorgará trofeo a los tres primeros clasificados de cada categoría establecida, tanto masculinos como femeninos excepto en la categoría absoluta donde se otorgará trofeo a los 5 primeros clasificados. Los trofeos no serán acumulables por lo que el premiado en la categoría absoluta no podrá optar a los premios de las subcategorías correspondientes a su edad. Para optar a trofeo es necesaria la participación de, al menos, 2 atletas en cada categoría. De no cumplirse este requisito, solo se entregará trofeo al primer clasificado de la categoría.

 

3.2: Las categorías para la clasificación a efectos del Trail de Peñalara 60K serán las siguientes (años cumplidos en el año de la prueba):

 

MASCULINA

FEMENINA

– Absoluta, de 18 años en adelante

– Absoluta, de 18 años en adelante

– Veteranos A, de 40 años hasta 49

– Veteranas A, de 40 años hasta 49

– Veteranos B, de 50 años hasta 59

– Veteranos C , a partir de 60 años  

– Veteranas B, de 50 años hasta 59

– Veteranas C , a partir de 60 años

 

3.3: La ausencia en el acto de entrega de trofeos se entenderá como renuncia a los trofeos o premios conseguidos. Es responsabilidad única de cada corredor comprobar su clasificación. Toda delegación en otra persona para la recogida de los trofeos y premios deberá ser conocida y autorizada por la Organización, al menos con dos horas de antelación a la entrega.

4.- RECORRIDO

4.1: El Trail de Peñalara 60K (TP60) tendrá el siguiente recorrido: Miraflores de la Sierra (salida) – Fuente del Cura – Puerto de la Morcuera – Rascafría – Puerto del Reventón – Cima del Peñalara – Puerto de Cotos – Guarramillas (Bola del Mundo) – Emburriadero – La Barranca – Navacerrada (meta).

4.2: El recorrido estará marcado por la Organización con cinta plástica de color vivo, banderolas y otros elementos de señalización, ubicados a intervalos regulares, dependiendo de la tipología del terreno y de los caminos. Es responsabilidad de cada participante localizar la señalización y seguirla.

4.3: Los tramos del recorrido que discurran por carreteras o calles de poblaciones, no estarán cortados al tráfico rodado, debiendo atenerse los participantes a las normas generales de Tráfico o a las indicaciones de la Organización. Será obligatorio cruzar las carreteras por los pasos de cebra o lugares habilitados para la ocasión, debidamente señalizados, debiendo extremar los participantes la atención como si de un peatón normal se tratara.

4.4: Será obligatorio seguir el itinerario marcado, así como pasar por los controles establecidos. El corredor que ataje o recorte el itinerario marcado, será penalizado en función de las características del tramo recortado (desnivel, distancia, dificultad, etc.). El corredor que no pase por todos los controles establecidos y valide correctamente su tarjeta chip o que utilice algún medio mecánico para su desplazamiento, será descalificado.

Controles Obligatorios:

  • Miraflores (salida)
  • La Morcuera
  • Rascafría
  • Puerto del Reventón
  • Cima de Peñalara
  • Puerto de Cotos
  • Guarramillas (Bola del Mundo)
  • La Barranca
  • Navacerrada (meta)

4.4.1: Aparte de los señalados, la Organización establecerá a lo largo del recorrido cuantos controles sorpresa estime oportunos.

4.5: Se establecen tiempos máximos de paso para alguno de los controles, figuran en la ficha técnica, los tiempos de corte definitivos se confirmarán en la charla técnica previa siendo estos últimos los únicos validos a todos los efectos prevaleciendo sobre cualquier otra información tanto física como verbal que se pueda consultar durante el desarrollo de la prueba. Aquellos corredores que los sobrepasen, aunque sea por un solo minuto, deberán entregar su dorsal a los responsables del control y retirarse de la prueba apareciendo sus datos en la clasificación general como retirados.

El tiempo de corte contará en el momento de llegar al punto de control no obstante en caso de superar el tiempo de corte durante su estancia en el control este no podrá superarse en más de 10 minutos.

4.6: El TP60 contará con un recorrido alternativo con el fin de garantizar la seguridad de los participantes. Su utilización estará supeditada a condiciones adversas y ajenas a la carrera. De ser necesario el cambio de recorrido, será anunciado en la charla técnica previa.

4.7: La organización podrá realizar las modificaciones que considere necesarias en el recorrido, incluso la suspensión de la prueba, si las condiciones meteorológicas así lo aconsejasen, o por otras causas de fuerza mayor. En este caso, si ya se hubiera efectuado la salida, el importe de la inscripción no sería devuelto

4.8: Si fuera necesario interrumpir y suspender la prueba en un punto del recorrido, la clasificación se determinará según el orden y tiempo de llegada en el punto de interrupción o, en su defecto, en el último control realizado.

5.- SEMI-AUTOSUFICIENCIA

5.1: Dado el carácter de semi-autosuficiencia de la prueba, cada corredor deberá prever y portar la cantidad de alimentos, bebidas, sales y complementos que estime necesarios para poder completar el recorrido. Se establece un mínimo obligatorio por corredor de 1 (un) litro de agua en el momento de la salida, y a la salida de cada avituallamiento.

5.2: La Organización dispondrá como apoyo de los siguientes avituallamientos, con bebidas y alimentos en cantidades estimadas como razonables, que se deberán consumir en el mismo lugar:

  • Km 7 Puerto de La Morcuera (líquido + sólido)
  • Km 23 Rascafría (líquido + sólido)
  • Km 31 Puerto del Reventón (líquido + fruta)
  • Km 45 Puerto de Cotos (líquido + sólido)
  • Km 50 Bola del Mundo (líquido)
  • Km 61 – Meta (completo)

5.2.1: No se facilitarán vasos en los puestos de avituallamiento. Cada corredor deberá portar y utilizar su propio vaso para consumir las bebidas.

5.2.2: El agua será el único líquido que podrá ser usado para rellenar los bidones o bolsas de hidratación. El resto de las bebidas deberán consumirse in situ, usando el vaso obligatorio.

 5.3: Estará permitido recibir avituallamiento externo en los siguientes avituallamientos dentro de las zonas señaladas:

                              * Rascafria

                              * Puerto de Cotos

5.4: Cada corredor deberá marcar de manera legible su número de dorsal, con rotulador indeleble, en todos los envoltorios de barritas, geles, bolsas de comida, etc. que lleve en cualquier momento

5.5: Es obligación de cada participante llevar sus desperdicios hasta la meta o lugares señalados en los avituallamientos.

5.6: No estará permitido el acompañamiento por personas a pie o en bicicleta sin dorsal. Tampoco estará permitido ir acompañado por ningún tipo de animal. Se entiende como acompañamiento no permitido cuando este se produzca en cualquier punto del recorrido durante más de 200 m. En caso de bicicletas, será sancionable cuando alguna circule de manera continuada junto al corredor o en el entorno más próximo (aprox. 25 m).

6.- MATERIAL OBLIGATORIO

6.1: Cada participante deberá portar el siguiente material obligatorio:

    • Manta térmica de supervivencia (superficie mínima 1,2 x 2,1 m) 
    • Silbato
    • Sistema de hidratación, mínimo de 1 litro
    • Reserva alimentaria 
    • Linterna frontal en buen uso y con pilas o baterías de repuesto
    • Teléfono móvil encendido, con carga y el número de emergencias de la organización grabado
    • Camiseta térmica de manga larga o camiseta corta más manguitos que han de cubrir y proteger todo el brazo
    • Chaqueta con capucha, fabricada con una membrana impermeable y transpirable con columna de agua mínima de 10.000 mm, manga larga y de la talla correspondiente
    • Pantalones o mallas, mínimo por debajo de las rodillas
    • Guantes
    • Vaso máx. 33 cl. (aparte del sistema de hidratación o bidones)
    • Zapatillas de trail running con buen agarre, suela con dibujo y parte superior con elementos de fijación que mantenga la zapatilla bien sujeta al pie y que lo proteja enteramente hasta debajo del tobillo
    • Mochila o riñonera con capacidad suficiente para portar todo lo anterior

En caso de meteorología adversa se exigirá además (*):

    • Pantalones largos con membrana impermeable y transpirable con columna de agua mínima de 10.000 mm
    • Guantes impermeables
    • Segunda capa térmica adicional de manga larga de un peso mínimo de 150 gr (algodón excluido)
    • Gorro o bufanda de cuello que haga las funciones de proteger la cabeza del frío

(*) Esta circunstancia, de ser necesaria, se comunicará con antelación y en la charla técnica.

6.2: Material recomendado:

    • GPS
    • Gafas de sol
    • Frontal y pilas de repuesto
    • Crema solar alta protección
    • Electrolitos y/o sales minerales
    • Venda elástica
    • Botiquín de emergencia
    • Bastones(*)

(*) Los corredores que opten por su uso, deberán llevarlos consigo desde el inicio hasta el final de la prueba, no estando permitido el abandono o entrega de los bastones en ningún lugar del recorrido.

6.3: El material obligatorio podrá ser controlado en la salida, en la llegada y/o en cualquier otro punto de control. Los corredores que no lleven todo el material obligatorio serán sancionados según dispone el Reglamento en el apartado de penalizaciones. Se entiende que la reserva alimentaria y el agua irán disminuyendo en el recorrido. No obstante, será obligatorio llevar el mínimo exigido de agua en la salida y tras abandonar cada avituallamiento

6.3.1.: La carencia de material obligatorio que se considere imprescindible de acuerdo a las circunstancias, podrá motivar que un corredor sea retirado de la prueba, impidiéndose su continuación.

6.4: No estará permitido recibir o devolver material, ni ropa de recambio en ningún lugar del recorrido.

6.5: Será obligatorio llevar encendida la linterna frontal desde la salida hasta las 7:30 h del sábado, y desde las 19:30 h del sábado hasta el cierre de carrera, o por indicación expresa de la Organización, según lo precise la luminosidad natural.

 

 

7.- RETIRADA Y ABANDONO

7.1: Cualquier corredor podrá retirarse de la prueba siempre que lo desee, avisando al control más próximo o al personal cualificado de la Organización y entregando el dorsal. A partir de ese momento, quedará fuera de la competición y asumirá cualquier responsabilidad derivada de su retirada. El chip deberá entregarse, en cualquier caso, en la zona de meta para recuperar la fianza.

7.2.: El corredor que abandone la prueba fuera de los lugares designados para evacuación, tendrá que dirigirse por sus medios hasta el punto de evacuación más cercano. Aquel corredor que abandone la carrera y no lo notifique a la Organización durante el transcurso de la prueba, quedará suspendido de participar en ediciones posteriores.

7.3: La Organización podrá retirar de carrera, y anular su dorsal, al corredor que se considere tenga mermadas sus capacidades físicas o técnicas como causa de la fatiga y el desgaste de la prueba, garantizando así su salud.  

7.4: Los participantes están obligados a prestar auxilio a los accidentados o a aquellos que lo requieran.

7.5: En caso de accidente, enfermedad o herida que precise asistencia, se deberá avisar al teléfono de la Organización. Se recuerda que el TP60 discurre por lugares de difícil acceso a vehículos o incluso donde solo se puede llegar a pie. Por tanto, en algunos casos, puede llevar varias horas que los servicios de emergencia lleguen hasta el herido.

8.- PENALIZACIONES

Cualquier miembro de la organización y del equipo de voluntarios podrá anotar el dorsal y la infracción cometida, sin que sea necesario avisar previamente al corredor.

 

  • No marcar número de dorsal en envoltorios               3 min por unidad
  • Falta de material obligatorio                                           3 min por unidad
  • Recibir o devolver material                                             10 min
  • Llevar el dorsal doblado o recortado                             15 min
  • Recibir avituallamiento fuera de puntos                      3 min a descalificación
  • Atajar o recortar el recorrido                                          3 min a descalificación
  • Acompañamiento por otras personas                          10 min (1er aviso)/

      Reiteración: descalificación

  • Abandono o entrega de bastones                               1 hora
  • Arrojar desperdicios o envoltorios                            Descalificación
  • Falta chubasquero/manta térmica                            Descalificación
  • No pasar control material obligatorio                     Descalificación
  • No llevar pulsera identificativa                                 Descalificación
  • Saltarse algún control de paso                                 Descalificación
  • Utilizar algún medio mecánico                                 Descalificación
  • Cambio de dorsal o tarjeta-chip                               Descalificación
  • Pérdida del chip                                                         Descalificación
  • No prestar auxilio a otros corredores                 Descalificación
9.- RECLAMACIONES

9.1: Las reclamaciones se deberán presentar al Jurado de Competición por escrito, haciendo constar, como mínimo, la siguiente información:

  • Datos del reclamante: nombre de la persona que la realiza, DNI, a quién representa
  • Datos del/los deportista/s afectado/s, nº de dorsal
  • Hechos que se alegan

9.2: Se podrán presentar reclamaciones referentes al desarrollo de la prueba desde el momento de la llegada hasta 1 hora después de la publicación de las clasificaciones provisionales.

9.3: Se podrán presentar reclamaciones referentes a las clasificaciones provisionales hasta 1 hora después de su publicación.

9.4: El Jurado de Competición se encargará de entregar una copia firmada al reclamante.

9.5: Las reclamaciones contra las decisiones del Jurado de Competición, se deberán presentar mediante escrito dirigido a la RSEA Peñalara, en un plazo máximo de 7 días naturales, contados desde el día siguiente de la publicación de las clasificaciones. Para ser admitidas a trámite, el reclamante deberá depositar 60 € en concepto de fianza, que le serán devueltos en caso de ser favorable el fallo. La  RSEA Peñalara resolverá en el plazo máximo de 30 días naturales, teniendo en cuenta que, si el último día no fuera laborable, quedará el plazo ampliado al primer día siguiente hábil.

9.6: El Jurado de Competición es un órgano consultivo que actuará de acuerdo con el apartado 7 (Reclamaciones y sistema de apelación) del reglamento FEDME.

9.6.1: El Jurado de Competición es el responsable de atender las posibles reclamaciones derivadas del desarrollo de la competición, durante y dentro de la fecha de la prueba. Este se convocará en el momento que se produzca una reclamación.

9.6.2: Composición del jurado:

  • El director de la prueba (o director técnico)
  • Responsable de recorrido
  • Responsable de meta
  • Responsable de cronometraje
  • Un representante de los deportistas (elegido por sorteo de entre los 20 primeros clasificados de la carrera)

 

10.- ACEPTACIÓN Y RESPONSABILIDAD

10.1: Los participantes en el TP60 lo hacen de manera voluntaria, siendo plenamente conscientes de la longitud, desnivel y exigencia física de la prueba, que se podrá desarrollar en parte de noche, bajo posibles condiciones climáticas adversas de frío o calor, lluvia y viento, por terreno de montaña a través de caminos, pistas o sendas.

10.1.1: Los participantes deben tener experiencia previa en pruebas de carreras en montaña y asegurarse de que sus condiciones físicas sean las más apropiadas para afrontar la prueba. Deben llevar y saber usar el material obligatorio, siendo responsabilidad suya los problemas que puedan surgirles en el desarrollo de la prueba por ignorar estos requisitos.

10.1.2: La organización declina toda responsabilidad en caso de accidente por negligencia del corredor, así como por la pérdida o rotura de los objetos personales de cada participante. Cada corredor será responsable de todo perjuicio o lesión que pueda causarse a sí mismo o a terceros, exonerando a la Organización y a la RSEA Peñalara de cualquier responsabilidad en caso de accidente o lesión.

10.2: Todo participante, por el hecho de inscribirse, acepta las condiciones establecidas en el presente Reglamento, que debe conocer y tener en consideración. Cualquier circunstancia no prevista en este Reglamento será resuelta por el Jurado de Competición, basándose en el reglamento de carreras por montaña de la Federación Madrileña de Montañismo y el de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).

10.3: Todos los participantes aceptan cumplir la legislación vigente del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

http://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/component/jdownloads/category/6-legislacion

10.4: La RSEA Peñalara se reserva el derecho exclusivo sobre la imagen del Gran Trail de Peñalara, así como la explotación audiovisual y fotográfica de la competición. Cualquier proyecto mediático o publicitario deberá contar previamente con el consentimiento expreso y por escrito de la organización.

10.5: Al inscribirse, los participantes dan su consentimiento para que la organización de la prueba trate automáticamente y con finalidad únicamente deportiva, promocional o comercial sus datos de carácter personal.

Conforme establece la Ley Orgánica 15/1995, de 13 de diciembre, de la Protección de Datos de Carácter Personal, el participante tiene derecho a acceder a estos ficheros con el objetivo de rectificar o cancelar de forma total o parcial su contenido. A tales efectos se deberá solicitar por escrito en la siguiente dirección: info@grantrailgtp.com

10.6: Asimismo, los inscritos ceden de manera expresa a la organización el derecho de publicar el nombre y apellidos, clasificación obtenida, la categoría, la marca realizada y su imagen.